Entendiendo el diagrama de causa y efecto (Ishikawa)
El diagrama de Ishikawa es un diagrama causal, por lo cual también se le conoce como diagrama de causa y efecto, aunque debido a su aspecto, también es conocido como espina de pescado. Es un diagrama que, a grandes rasgos, busca la causa de un problema o efecto en particular. El nombre del diagrama (Ishikawa), es dado debido a su creador Kaoru Ishikawa, y fue desarrollado principalmente para trabajar lo que es calidad en producción, aunque en la actualidad es utilizado transversalmente en diversas industrias y áreas.
Un diagrama de Ishikawa, en su forma más básica, tiene un esquema como el siguiente
Lo primero que hacemos es detectar un problema, y luego vemos las categorías (o causas principales de este problema). Con esto, tenemos la estructura base de nuestro diagrama, que sería la cabeza (problema) y las espinas principales (causas). Desde las espinas principales, se pueden desprender sub-espinas, que son causas que nos llevan a nuestra causa principal. Tal como se ve en el siguiente diagrama
Para desarrollar ese diagrama, podemos seguir los siguientes pasos:
- Identificar el problema o efecto: Cual es el problema a resolver
- Establecer listado de posibles causas: Lluvia de ideas (brainstorming) de posibles causas que provocan el problema
- Establecer criterios para evaluar causa: Hacernos preguntar para comprender la relación de nuestra posible causa con el problema, por ejemplo, ¿lleva al problema?, ¿podemos plantear una solución?, ¿si lo resolvemos, desaparece o minimiza el problema?,¿es medible?
- Jerarquizar: Comprender cuanto nos beneficia solucionar una causa específica. Podemos usar una pequeña escala, o como estimemos conveniente, pero nos permite saber que causas son más o menos importantes para solucionar nuestro problema
- Categorizar causas principales: Identificar cuales serán nuestras causas principales.
- Ubicar causas secundarias y terciarias: Sabiendo cuales son nuestras causas principales, ahora debemos conocer cuales se desprenden de estas como sub-causas
Interpretación
En el ejemplo que vemos, podemos visualizar que el problema es un “Producto con defecto”. Teniendo en claro el problema, lo que hacemos es ir realizando la pregunta ¿por qué?, tantas veces como estimemos conveniente, ya que así vamos obteniendo las causas principales y sus sub-causas. Llevando la imagen a análisis, podemos decir:
- Problema: Producto con defecto
- ¿por qué?: Por el personal (Simulación: Por que el personal está cometiendo errores, o se saltan etapas en el proceso)
- ¿por qué?: Por falta de entrenamiento (Simulación: No se les está haciendo una capacitación inicial, capacitación periódica, ni evaluación de sus conocimientos)
* Esto significa que no todas las causas principales tendrán la misma cantidad de sub-causas.
Esto de preguntarnos los por qué, es una técnica conocida como “los 5 ¿por qué?”, tal como nos indica Wikipedia
Los 5 ¿Por qué? es una técnica para realizar preguntas iterativas, usadas para explorar las relaciones de causa y efecto subyacentes a un problema particular. El objetivo principal de la técnica es determinar la causa raíz de un defecto o problema repitiendo la pregunta “¿Por qué?”. Cada respuesta forma la base de la siguiente pregunta. El “5” en el nombre se deriva de la observación empírica en el número de iteraciones típicamente requeridas para resolver el problema. Wikipedia
Gracias a este desprendimiento, hemos logrado desarrollar una representación sencilla, gráfica y relacional de las causas que provocan un problema en particular.